Históricamente, las ideas,propuestas y organizaciones que buscan transformar la realidad han sido perseguidas sistemáticamente por el Estado, y entre ellas el anarquismo. Esta persecución no es nueva, ni es algo que esté apareciendo apenas en los últimos años. Desde el mismo momento en que la idea anarquista, con sus organizaciones,colectivos, e individuos se postulan contrarios a este sistema de dominación política y social y explotación económica, han sido blanco constante de persecuciones, encarcelamientos, campañas negras que buscan legitimar la violencia estatal, cuantimás si tenemos en cuenta que el anarquismo es irreconciliable con el modelo político de dominación, y el económico de explotación, sean del signo que sean.
Al anarquismo lo mismo lo han perseguido regímenes dictatoriales que democráticos, de derecha o de izquierda,contrarevolucionarios o “revolucionarios”, esto debido a la férrea negación característica del propio anarquismo de aceptar cualquier dinámica de dominación y explotación.
Acá les dejamos el audio del Kilombo de esta semana, para oírlo en linea o descargar:
A lo largo de la historia podemos encontrar casos en que los diferentes Estados se dan la tenaz cacería de anarquistas, ya sea para echar para atrás al movimiento cuando adquiere fuerza social, para evitar que la gente se acerque a las ideas ácratas, o bien para legitimar la represión, usando a los anarquistas como chivos expiatorios que legitimen la represión, que vale decir, en un inicio es ejecutada en contra, específicamente de los y las anarquistas, y cuenta, en no pocas ocasiones con los aplausos y el beneplácito de diferentes sectores de los movimientos sociales que se han creído lo que los medios de comunicación dice que es el anarquismo, o bien,quienes por sus propios intereses políticos ven con buenos ojos que el gobierno se abalance en contra de los y las anarquistas, pero que irremediablemente,pronto se vuelve una represión generalizada no sólo contra los diferentes sectores del movimiento social, sino contra el grueso de la sociedad.
Las cacerías de anarquistas, se dan acompañadas de fuertes campañas negras que salen por los medios de comunicación masivos, a partir de los cuales se construyen imágenes “monstruosas” sobre el anarquismo, buscando que la represión se legitime y hasta se aplauda, cosa que lamentablemente, en no pocas ocasiones logran. En México recién esto está ocurriendo, donde ante la histeria ante las acciones que se salen por poco de la norma, brotan las voces señalando a “los infiltrados anarquistas”, que tienen eco en organizaciones, manifestantes, medios de comunicación “progres”.
A lo largo de la historia esta persecución ha sido una constante, no sólo en contra del anarquismo, pero que toma aristas especiales en contra de éste. Podemos encontrar diferentes momentos en la historia de los movimientos donde esto ocurre, así como la implementación de los llamados montajes policiales, para desatar “legitimas”cacerías de anarquistas, tales como los sucesos de Haymarket, en Chicago,durante la huelga obrera que hoy se conmemora el 1º de mayo, el caso de Sacco y Vanzetti, también en los Estados Unidos, el caso de la Mano Negra en la Andalucía de las últimas décadas del siglo XIX, o los llamados “Procesos de Montjuic”, en Barcelona. También podemos encontrar diferentes momentos en que los Estado han implementado lo que se puede caracterizar como “Leyes Anti-anarquistas”,como la Ley de Inmigración en los Estado Unidos, o la de Residencia en Argentina, utilizada para poder combatir al movimiento obrero en general, y en especial al anarquista.
En el siglo XX estos montajes y cacerías siguieron estando presentes ahí donde el anarquismo tuviera presencia,usando el argumento de “contrarrestar la violencia anarquista”, y conforme el anarquismo y su influencia en los movimientos y organizaciones fue decayendo, también esta práctica parecía desaparecer, sin embargo reaparece en medida en que el anarquismo resurge socialmente. Podemos recordar el Caso “Scala” en Barcelona en 1978, o el Caso “Bombas”, ya entrado el siglo XXI en Chile, donde en uno se demostró la participación de la policía en las acciones a partir de las que se intenta legitimar la represión, o el otro, se demostró ser un montaje abierto del Estado chileno que no pudo sostener.
Actualmente, el capitalismo está buscando por fin implementar en su totalidad las políticas neoliberales que comenzaron a impulsarse entre las décadas de 1970 y 1980, en pos de acrecentarlos márgenes de ganancias para el capital, y la mercantilización de los servicios sociales básicos que los movimientos habían logrado arrebatar en cada país. Esto lo podemos ver en las diferentes medidas políticas y económicas que los Estados están impulsando a marchas forzadas, reformas como las que están ocurriendo en México, Chile, o España, dirigidas e eliminar las conquistas laborales,sociales, y a privatizar la tierra, por medio del despojo, los servicios básicos como la educación, la salud, el agua, etc.
En este contexto, el anarquismo vuelve a estar presente y a ganar terreno, aunque no necesariamente esto implica que crezca como organizaciones o como movimiento, pero sí que sus planteamientos base, que durante décadas sólo enarboló el anarquismo, se presentan en otros sectores sociales no necesariamente anarquistas, y muchas veces sin una liga directa, como el caso de la lucha autonómica indígena enMéxico, o en los movimientos estudiantiles y movilizaciones masivas, donde se enarbolan banderas como asamblearismo, horizontalidad, apartidismo,reivindicación que durante mucho tiempo eran propias y hasta casi exclusivas delos núcleos libertarios.
Además de esto, desde la década delos 80s y 90s, por lo menos en México, donde la tradición anarquista no desapareció, pero sí disminuyo drásticamente entre 1930 y 1980, el anarquismo volvió a estar presente, cada vez más, y en diferentes formas, irrumpiendo en las calles, en movilizaciones, en las universidades, en barrios, en luchas comunitarias, etc., y fueron poco a poco apareciendo más y más grupos anarquistas de diferentes vertientes y posiciones.
Ahora estamos volviendo a ver, lo mismo en México, que en Chile o en España, y en otras regiones del mundo, como junto a estos aspectos, el anarquismo vuelve a ser la muletilla del Estado para legitimar la represión: montajes policiacos, campañas mediáticas, cacería de anarquistas.
En este contexto, en el territorio dominado por el Estado español, donde la carrera neoliberal del capitalismo se está implementando a marchas forzadas, lo que genera también procesos, bien que mal, sociales, de movilización y protestas que hemos visto en los últimos años,es que en noviembre de 2013 vimos cómo eran detenidos 5 compañer@s anarquistas en la ciudad de Barcelona, dos de ell@s, de origen chileno, quienes habían sido acusados durante el llamado caso “Bombas”, a partir de lo cual se “derivó una investigación” que posibilitó que la Audiencia Nacional ordenara en diciembre del 2014 el allanamiento de 14 Centros Sociales y Casas Okupas, en Madrid y Catalunya, operación policial a la que bautizó como “Operación Pandora”,deteniendo a 11 anarquistas, acusados, al igual que “l@s 5 de Barcelona” de pertenecer a un supuesto “Comando Mateo Morral”, quien, dice la policía perpetró un atentado con explosivos en la Basílica del Pilar, en Zaragoza.
La principal prueba en contra delos anarquistas detenidos en uno y otro operativo es que eran y son anarquistas l@s inculpad@s por el Estado, que contaban con cuentas de correo en Riseup,tenían libros, actas de asambleas, y publicación en redes sociales donde “se demostraba fehacientemente que eran anarquistas”. Operación “Pandora”, dice la policía española, pues “al fin lograron abrir esa caja que tantos males les estaba causando”. De l@s inculpad@s en la Operación Pandora, 7 fueron ingresad@s en un principio al régimen FIES, y hoy se encuentran libres, pero siguiendo el proceso en su contra, por pertenecer o apoyar a una organización terrorista.
No pasó mucho tiempo a penas unos meses, cuando se ha venido la tercer ola de detenciones, ahora con la denominada Operación “Piñata”, ordenada por la Audiencia Nacional el pasado 30de marzo del 2015, donde fueron allanados 17 espacios, entre Centros Sociales,Casas Okupa y casas particulares, y detenid@s casi 40 compañer@s anarquistas,de los cuales a un@s l@s inculpan de resistencia a la autoridad, a otr@s de usurpación,mientras que a otr@s más, de participar en organización con fines terroristas.De ellos, 5 compañeros no han salido bajo fianza, y llevaran el proceso en la cárcel.
Desde acá, desde este pequeño espacio radial de la ciudad de México, va nuestra solidaridad para con l@s compañer@s anarquistas en territorio español, ante esta oleada de represión y persecución, con la que el Estado español intenta generar un “enemigo interno”que legitime su violencia y la implementación de su Ley de Seguridad Ciudadana(Ley Mordaza), argumentando que hay un monstruo peligroso suelto al que debe destruir: el anarquismo, destrucción que pronto se esparcirá hacia otros sectores del movimiento social, y hacia la sociedad toda.
Desde acá, va nuestra pequeña solidaridad del El Gran Kilombo Antifascista, y sirva este espacio radiofónico ácrata, para difundir lo que está ocurriendo allá.
¡Salud, Libertad y Anarquía!