Día 5 – CompARTE por la humanidad – Cideci
27 de julio de 2016 Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas
El Cideci Unitierra Chiapas, espacio donde de por sí se mezclan los colores que buscan dar honor al corazón de los pueblos, está ahora iluminado por el arte compartido por quienes acuden de las distintas geografías. Caminado a través de este Centro Indígena, Universidad, unoa puede ser testigo de un espacio y tiempo saturado por el multicolor de un bordado que bien pudiera ser la representación viva del sueño imaginado por la compañera Comandanta Ramona.
El programa de participaciones, como el arte, va siendo modificado y ampliado, como el ahora anunciado por parte del las compañeros y compañeros zapatistas. Unoa puede caminar y contemplar cómo la creación artística se vuelve pretexto en cada pequeño rincón para compartir sueños, compañerismo, transmisión de conocimientos, pensares, sentires, saberes y técnicas.
Gitanos Teatro llegó al compArte con El Combo Gitano, que incluye Nahualito, El viaje de Rita y Lilit o la rebeldía, piezas que presentan en comunidades marginales, alternativas y en lucha, pues el arte es una herramienta para convivir, rebelarnos y gritar contra lo que no estamos de acuerdo:
(Descarga aquí) Audio Player
Natalia Arcos y Alessandro Zagato, del Grupo de Investigación en Arte y Política, compartieron que en el zapatismo también se insinua un nuevo paradigma artístico y estético colectivo:
(Descarga aquí) Audio Player
Desde la comunidad de Chalmita en el Estado de Mèxico, Mariel Henry y Diego Corvalan, Los Chalanes del Amor, presentaron música popular latinoamericana como Caminito Verde de Colombia y La Bamba con ritmos abuelitos e instrumentos como la marimbula, tres cubano, requinto jarocho y jarana, todo ello para amar a la memoria, la sinceridad y las ganas de ser nosotrxs mismxs:
(Descarga aquí) Audio Player
(Descarga aquí) Audio Player
(Descarga aquí) Audio Player
Desde Puebla, Óscar Navarro y Jiro Martínez, de los colectivos Tamaa y Grieta Negra, compArtieron una muestra de su gráfica:
(Descarga aquí) Audio PlayerKatia Reyes e Isac Bañuelos juntaron cuentos y opera en lenguas originarias como la canción tsotsil “Canto de amor” del cuento “Y la tortuga dijo”:
(Descarga aquí) Audio Player
Desde la ciudad de México, Psiquesonimas combinó la palabra zapatista y la música tradicional para narrar-cantar-contar piezas como un corrido sobre los desplazados de San Pedro Polhó tras las agresiones paramilitares de 1997 y 1998 con un son calentano de Guerrero:
(Descarga aquí) Audio Player
(Descarga aquí) Audio Player
(Descarga aquí) Audio Player
Norma, del proyecto La mal hablada, mostró con su arte callejero, sus dibujos y sus colores que el arte es hacer comunidad:
(Descarga aquí) Audio Player
El Grupo Chintete de la comunidad de Almolonga, en el municipio de Tixtla, Guerrero recuerda a los normalistas de Ayotzinapa y lucha para que la alegría de su música se sobreponga a la tristeza y la violencia en Guerrero:
(Descarga aquí) Audio Player
El Ensamble Blanco y Negro dedicó el Nocturno de Chopin a las familias desplazadas y víctimas de la violencia:
(Descarga aquí) Audio Player
Desde Iztapalapa, Jacqueline González relató historias como “El corazón del maíz mató al gran juez”, de origen huasteco, y “¿Por qué existe el día y la noche?” de la lengua Kiliwa, cuya comunidad es de 100 habitantes y 4 hablantes:
(Descarga aquí) Audio Player
(Descarga aquí) Audio Player
(Descarga aquí) Audio PlayerCheco Valdez y Lola compArtieron que después de 10 años y del fortuito y emblemático Mural de Taniperla, Pintar Obedeciendo ha logrado que las personas de las comunidades se animen a comunicarse, pintar y contar historias:
(Descarga aquí) Audio Player
Desde Porto Alegre, Brasil, Marcelo Argento del colectivo Digna Rabia compartió ska y cumbia:
(Descarga aquí) Audio Player
(Descarga aquí) Audio Player
(Descarga aquí) Audio Player
(Descarga aquí) Audio Player
(Descarga aquí) Audio Player
(Descarga aquí) Audio Player
(Descarga aquí) Audio Player
(Descarga aquí) Audio Player
Emory Douglas, el Ministerio de Cultura del Black Panther Party de los años ’60 en San Francisco, California, compArtió su experiencia revolucionaria y artística y la exposición Zapantera sobre el trabajo colaborativo con las comunidad zapatistas:
(Descarga aquí) Audio Player