Blog LA VOZ DE LA GRIOT sobre África, sus pueblos y sus luchas.
A golpe de ashikos somos el resonar de tambores emergente de las tierras olvidadas, transgrediendo los pilares de una civilización que se edificó ahogando, explotando y sepultando pueblos y sentires, somos el rumor que se esparce como viento taciturno pero digno, que surca millas y fronteras, no morimos con ningún tiempo; acumulamos en la sangre los cantares que intentan amordazar, porque sabemos que en lo profundo de nuestro cantar, guardamos el rugir vívido de historias, cuentos, poemas y vivencias de pueblos y seres libres e insurrectxs.
Lxs Griots en el África Sahelina son la memoria viva de los pueblos, lxs que cuentan la historia, la cultura y el saber a través de la música y la poesía. Son tejedoras de la palabra así como de los pueblos – son el puente entre distintas culturas-, desde el Kemet en la antigüedad hasta al Mandé en la actualidad.
La palabra deriva del francés «guiriot» y a su vez de la palabra portuguesa «criado», sirviente, un término peyorativo ante la petulancia colonialista al percibir a estas personas, quienes presentes en todo acto ceremonial son definidxs por ese estigma, donde todx joven que está en la búsqueda de sus raíces termina por pertenecer de forma decisiva a una sociedad como meros siervos o bufones. En la actualidad en habla mandé se les llama Djale, “sangre”.
El Colectivo «La Voz de la Griot» surge como plataforma virtual que engloba a distintas afinidades -colectivas e individualidades- de diferentes territorios, que vemos la necesidad de visibilizar una realidad política, artística y cultural que sentimos es invisibilizada por quienes monopolizan los medios.
Retomamos este término, el sentirnos Griot, como una necesidad de tejer palabra y memoria que creemos son necesarias para no morir, además son las que nos permite actuar para seguir ardiendo, rugiendo, y aruñando el velo que nos impone una sociedad misógina, racista, permeada de olvido, y de múltiples modelos que nos explotan y nos subyugan.
Nuestra perspectiva de lucha abarca varios frentes:
-Pensamiento Crítico – Donde no solo seamos receptáculos que absorben y memorizan información, ni seguidores de modas y vanguardias culturales que hacen de las ideas materiales de consumo, si no que seamos seres conscientes que dudan, confrontan, no como una intelectualidad narcisista, pero sí buscando encontrar discusión, debate, y desde el respeto y la diferencia crear realidad.
-Antipatriarcal – desde la Interseccionalidad Radical – inmiscuyéndose y revelando toda violencia estructural atacando los esquemas que reproducen desde el lenguaje, las artes, las historias y las relaciones un condicionamiento repetitivo a las bases de una jerarquía patriarcal, desmitificando el símbolo, recreando nuevos imaginarios posibles e imposibles planteándonos deconstrucciones personales-colectivas.
-Descolonial – Porque la Historia no deja de ser una dialética entre opresorxs y oprimidxs, porque la Historia no deja ser contada por los vencedores, buscamos entre susurros, en los días y en las noches más oscuras conspirar entre sombras y dar testimonio de las irreverencias que buscan desatarnos de las servidumbres de este mundo. A través del Hestory como eje de perspectiva feminista y lo descolonial como lectura contrahegemónica, como negación a la eurocentralización del pensamiento y la práctica, abordamos vislumbrar una multirealidad invisibilizada, una multirealidad a la que formamos parte desde nuestras subjetividades sociopolíticas fronterizas y siempre en movimiento.
-Anarquista – Partiendo del principio de responsabilidad creemos que toda lucha parte de un motor individual y desde estx la creación de un tejido social fortificado a través del apoyo mutuo, horizontal, antiautoritario y autónomo.
-Contracultural- Donde la cultura no busque lue espectáculo. Donde la cultura no sea un elemento de pasividad burguesa, contemplativa, masturbatoria y elitista. Donde la cultura sea una forma de tejer memorias, sentires, uniones irreverentes que destruyan realidades trasnochadas y aboguen por amaneceres.
Nuestra metodología aborda desde la antropología visual, como método que observa, analiza y describe mediante el proceso de representación escrito y visual lo que se vivencia desde cada cuerpo y cada pueblo; la denuncia (auto)crítica en lo referente a las propuestas políticas que están inmersas en “nuestras miradas y voces”; la distribución de material -literatura, análisis, música, cuento, relato, vivencias..- como conocimiento situado que permita a lxs interesadxs a penetrar en el discurso desde sí mismx -en la medida de lo posible- y nos invite a debatir, interactuar y difundir en nuestros territorios.
Esperamos este espacio de reflexión y compartires les sea nutritivo, y les invitamos a ponerse en contacto con nosotrxs; a partipar, comparir, sugerir o criticar.
Correo: lavozdelagriot@gmail.com