Bloqueo de carreteras, calles, oficinas y grandes comercios…

MÉXICO, D.F., 21FEBRERO2013.- Organizaciones sociales y políticas del Estado de México, se manifestaron en paseo de la Reforma para manifestarse en contra de la Reforma Educativa. Se dirigieron a la Secretaría de Gobernación.

1. La Coordinadora de maestros (la CNTE) no es un partido político electoral buscando cargos; no es una guerrilla armada, ni grupo desesperado que pueda colocar bombas contra sus opresores. La CNTE es parte de un sindicato de masas de trabajadores de educación (el SNTE con millón y medio de miembros) que, aunque esté en manos de dirigentes espurios y vendidos, sabe que tiene que luchar para cambiar su casa de esos dirigentes al servicio del gobierno y, por tanto, del capital.

2. Como todos los trabajadores -80 por ciento enajenados y mediatizados por el sistema capitalista y los medios de información- los maestros tienen que luchar para defender sus derechos. En los últimos 35 años han demostrado los maestros de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán, encabezando a maestros de otros 10 estados de la República, han demostrado que su nivel de conciencia y comprensión es mucho más alto que el de otros trabajadores del país.

3. Me pregunto: ¿Igual papel importante jugarán los maestros en otros países del mundo por la importante tarea que cumplen? Entiendo que sí porque los profesores están directamente ligados, entrelazados con millones de alumnos estudiantes y con igual número de padres de familia. ¿Recuerdas que en pasadas décadas fueron tan importantes los maestros en las comunidades porque ellos se encargaban de dirigir las gestiones y peticiones de los trabajadores de los pueblos?

4. Por ello los maestros -desde que ingresé en 1960 a la SEP- han sido fundamentales para en la lucha social. Quizá pudiera ver en muchos maestros –como en otros trabajadores- un espíritu oportunista, individualista, que sólo busque las ventajas personales del capitalismo; pero viendo a los maestros agrupados, protestando, luchando, veo que de ellos puede salir un poderoso espíritu de lucha por la relación que establecen con sus alumnos y sus padres en la distintas comunidades.

5. Por ello todo ese enorme apoyo de padres de familia que ha surgido en Oaxaca, Chiapas, CDMX, etcétera, no me ha causado sorpresa; al contrario, pienso que los padres se tardaron porque en otras condiciones lo hubiesen hecho muchos meses antes. Incluso se les adelantó el movimiento de jóvenes sacerdotes de Teología de la Liberación y otros sectores que manifestaron su amplio apoyo a las batallas de los maestros y su condena contra la Reforma Educativa del gobierno.

6. Por ello la Coordinadora de maestros ha declarado que no se suspenderán los bloqueos y que se multiplicarán hasta en tanto el gobierno no libere a todos los maestros presos sin pago de fianza alguna, no abrogue todos ceses, no pague todos los salarios que se adeudan y no garantice que cualquier reforma en educación debe ser analizada y discutida por todos los maestros del país. La educación no es producir cualquier mercancía, sino un asunto que tiene que analizarse muy bien.

7. Si Yucatán es el estado menos participativo, hay que decir que también los maestros del estado han realizado tres caravanas recorriendo más de 250 kilómetros, estarán realizado mítines y dos fuertes marchas: ayer jueves siete de julio y mañana sábado nueve que promete una magna asistencia. Aunque hayan pasado más de 50 años del movimiento magisterial othonista de 1958-60, ese medio siglo ha servido para el avance de la conciencia anticapitalista de los trabajadores.

Por Pedro Echeverría V

México: Reunión SEP-SNTE una farsa; la CNTE tiene que multiplicar y radicalizar sus bloqueos

El gobierno está inventando diversas formas de manipulación, por ello ha obligado a los dirigentes traidores o charros (al tal Charro Díaz) a entrar en negociación.

1. Ningún paso atrás, compañeros; el gobierno y los grandes ricos se burlan de sus acciones de buena voluntad y si no aprovechan los maestros el apoyo del pueblo en estas semanas para arrodillar a este maldito gobierno, entonces el pueblo va a acusar a la dirigencia de la CNTE de “tibios” y de faltos de decisión. El gobierno, los empresarios, los medios de información son enemigos del pueblo trabajador y ello debe quedar muy firme en la mente de los pobres y miserables.

2. El gobierno está inventando diversas formas de manipulación, por ello ha obligado a los dirigentes traidores o charros (al tal Charro Díaz) a entrar en negociación. ¿Qué van a negociar, como decían los ferrocarrileros: esos “perros de oreja”, que desde que nacieron están entregados al patrón y a los dirigentes sindicales del PRI/PAN gobierno? Si no salen de la cárcel todos los profesores presos, se abrogan los ceses y se pagan dineros descontados, no debe haber diálogo.

3. La paciencia también se acaba. Hasta en Mérida se registró hace unas horas una formidable marcha de mil 300 profesores bajo el grito de “fuera Peña Nieto” que retumbó en todo el centro histórico. Quedó abierta la propuesta en el mitin de bloquear la carretera Mérida/México en estos días. Lo malo es que la gente despierta y vuelve a dormirse cuando no aprovechamos las coyunturas de apoyo social y de los padres de familia. Incluso del EZLN y Morena.

4. Ni modo compañeros hay que centrar toda la lucha en sólo 12 estados de la República y no hay que dispersar la fuerza. Quizá los profesores conscientes, por ejemplo de Yucatán, Campeche y Quintana Roo deban concentrarse en Tabasco para levantar el sureste y en el Norte igual: donde no se haya fortalecido el movimiento reunirlos para que estén en Sinaloa, Monterrey o Guadalajara para que esa región se transforme en una fuerza bloqueadora de la reforma educativa privatizadora.

5. Zacatecas, Morelos, Tlaxcala y Puebla deben recuperar frente a la dirección espuria, el nivel que antes tenían dentro de la CNTE para ser puntales de los estados más consolidados. Pero la CDMX sigue siendo un punto básico, estratégico principal, para paralizar el país. ¿Qué pasó con ese millón de estudiantes de los principales centros educativos (UNAM, POLI, UAM, UACDMX, Bachilleres) que antes demostraron conciencia social? ¿Han sido contagiados de cobardía desde la represión bárbara que recibieron en 1999?

6. Las manifestaciones o marchas son poco efectivas para desarrollar la conciencia del pueblo; lo único que está funcionando son los bloqueos y el trabajo político que se hace con los padres de familia. “El maestro luchando también está enseñando” y esta es la gran consigna porque enseñar a luchar y a defenderse es mucho más importante que hablar de memoria de Hidalgo, Morelos o Juárez. ¿Qué caso tiene hablar de héroes si no se predica con el ejemplo? Si Flores Magón viviera estaría en las barricadas con los maestros de la CNTE.

7. La reforma educativa la hemos discutido durante muchas décadas y seguramente jamás dejaremos de hacerlo los profesores en sus cursos, foros, en la escuela. Para llegar a acuerdos profundos se requiere mucho trabajo de análisis político, sindical, pero sobre todo buena voluntad. Se requiere más tiempo para ello. Lo que no puede esperar es la liberación de los presos y el pago de los salarios descontados y retenidos; para ello se requiere multiplicar los bloqueos en toda la República, único lenguaje que puede entender el Estado.

Por Pedro Echeverría V