GRABANDO PUEBLOS EN LA MEMORIA

 
Convocatoria Ampliada “GRABANDO PUEBLOS EN LA MEMORIA”

En el verano pasado la convocatoria “Grabando pueblos en la memoria” llamó a representar graficamente el festejo
del 20 Aniversario del Congreso Nacional Indigena (CNI); hoy el esfuerzo que proponemos es traer a la memoria los mundos
y los colores, los dolores y las rabias, las resistencias y las rebeldías de los pueblos indigenas que se suman
construyendo y dibujando la esperanza.
Invitamos a todxs lxs artistas graficxs, de cualquier lugar, a imaginar, dibujar y grabar los sueños de nuestros pueblos,
los mundos que nos aguardan y con los que estamos dispuestos a formar nuestro rostro y nuestro corazón abajo y a la izquierda,
digno y rebelde, libre, vivo y fuerte; feroz y hermoso.                                                          download

BASES
I. El tema de la obra gráfica será los pueblos originarios en nuestro país, según el comunicado “Una historia para tratar de entender”,
suscrito por el Subcomandante Insurgente Moisés y el Subcomandante Insurgente Galeano, y publicado el pasado 17 de noviembre.

(http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/11/17/una-historia-para-tratar-de-entender/), en el que se cuentan 62 pueblos:

1. Yaqui

2. Kumiai

3. Mayo

4. Cucapá

5. Tohono O´odham

6. Raramuri

7. Kikapú

8. Pame

9. Totonaca

10. Popoluca

11. Nahua

12. Maya Peninsular

13. Binizáa

14. Mixteco

15. Hñähñü

16. Mazateco

17. Purépecha

18. Mixe

19. Chinanteco

20. Mazahua

21. Me´phaa

22. Téenek

23. Chontal

24. Amuzgo

25. Ópata

26. Solteco

27. Chatino

28. Papabuco

29. Triqui

30. Cora

31. Cuicateco

32. Mame

33. Huave

34. Tepehuano

35. Matlatzinca

36. Chichimeca

37. Guarijío

38. Chuj

39. Jacalteco

40. Lacandón

41. Comca´ac

42. Wixárika

43. Kanjobal

44. Chocho

45. Tacuate

46. Ocuilteco

47. Kekchí

48. Ixcateco

49. Motocintleco

50. Quiché

51. Kakchiquel

52. Paipai

53. Pápago

54. Cochimí

55. Ixil

56. Kiliwa

57. Aguacateco

58. Chol

59. Tzotzil

60. Zoque

61. Tojolabal

62. Tzeltal

*Nota: Te pedimos elaborar imágenes para los pueblos que no están subrayados, para los subrayados ya hay grabados realizados en la convocatoria del verano pasado.

Además del texto “Una historia para tratar de entender”, sugerimos usar como referencias el texto de “Los 29 espejos”, surgido de la compartición del CNI y el EZLN en agosto
de 2014 (http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2014/08/16/2a-declaracion-de-la-comparticion-cni-ezln-sobre-el-despojo-a-nuestros-pueblos/) y las 27 denuncias de la declaración
“Qué retiemble en sus centros la tierra” del CNI y el EZLN lanzada en la primera sesión del V Congreso Nacional Indígena el 14 de octubre de este año
(http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/10/14/que-retiemble-en-sus-centros-la-tierra/).
II. La obra deberá ser impresa en cartulina (marquilla o similar), tamaño carta en horizontal (28 cm x 21.5cm), y con un tiraje de 66 impresos.
III. Con los tirajes recibidos se compilarán 66 carpetas, conteniendo cada una un ejemplar de cada diseño de grabado, con un total de 62 grabados por cada carpeta, que serán
entregadas a las delegaciones de los pueblos participantes en la sesión del V Congreso Nacional Indígena de fin de año.

IV. La técnica podrá ser grabado en linoleo, xilografía o serigrafía.

V. La obra deberá indicar el nombre del pueblo que se elija para interpretar.

VI. Para el registro a la convocatoria envia un correo a grabandopueblos@gmail.com

VII. Los trabajos reunidos serán expuestos dentro de las actividades de la Asamblea del V Congreso Nacional Indígena que se realizará en el Centro Indígena de Capacitación
Integral (CIDECI- UNITIERRA) en San Cristóbal de las Casas, Chiapas; en los días del 25 de diciembre de 2016 al 4 de enero de 2017.
Las carpetas serán entregadas a las delegaciones de los pueblos representados en el V CNI, al Congreso Nacional Indígena y al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional.

VIII. La convocatoria cierra el día 22 de diciembre de 2016 a las 20 horas.

La entrega en la CDMX será en Punto la Gozadera, de martes a domingo en horario de 14 a 20 hrs, local ubicado en Plaza de san Juan 15, Colonia Centro, o en la Escuela de
Cultura Popular Mártires del 68 (ECPM68) de lunes a viernes, de 17 a 22 hrs, con domicilio en Juan Lucas de Lassaga 257-D, Col. Obrera.

En San Cristóbal de las Casas se podrán entregar en la librería La Cosecha, calle Belisario Domínguez #3-D, a una cuadra de la plaza central, de martes a domingo, de 12 a 20
horas.                                                                                                                                               Porque creemos que la organización comunitaria de los pueblos originarios, las ciencias y el arte generan fuerza contra la muerte y la devastación del capitalismo:

La Escuela de Cultura Popular Mártires del 68, Centro de Medios Libres Mujeres y la sexta, Grietas en el Muro, Estampida Arte Libre, Punto La Gozadera y La Mal Hablada,
invitan.

 

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s